Blog IDavinci

Innovar o Morir: ¿Puede la ciencia crear empresas “Too big to fail”?

COMPARTIR

Siempre surge la duda sobre el papel de la ciencia en la creación de empresas, hablar de ciencia y emprendimiento nunca es fácil, se habla de transferencia tecnológica, la brecha entre investigación e innovación, y las barreras para una transferencia efectiva. Mi intención no es tanto abordar esos aspectos, sino ofrecer a los emprendedores científicos una perspectiva fruto de mis propias reflexiones y aprendizajes desde que empecé a trabajar en UCAM HiTech.

Por ello, la pregunta que planteo es…

¿Puede la ciencia crear empresas “too big to fail”?

Es decir, empresas que sean lo suficientemente grandes como para caer.

La respuesta corta es que sí, porque la ciencia es innovación con propósito. Para una respuesta más profunda, me apoyaré en dos conceptos, desarrollados por el escritor y pensador Nassim Taleb, que considero apropiados para dar respuesta: el efecto Lindy y la antifragilidad.

El efecto Lindy sugiere que algo que ha perdurado en el tiempo tiene una mayor probabilidad de seguir existiendo, aumentando esa probabilidad de supervivencia año tras año.

Aunque pueda parecer contradictorio con la ciencia, que busca cambiar el statu quo, esta teoría en mi opinión destaca la importancia de invertir en ciencia.

La ciencia y la investigación, aunque disruptivas, tienen una base en principios que han demostrado ser duraderos y robustos.

La antifragilidad implica reconocer que la incertidumbre es inevitable y que en lugar de temerla o evitarla, podemos aprovecharla como una oportunidad para crecer y fortalecernos.

Respuestas ante la incertidumbre y la adversidad

La innovación y la experimentación surgen en entornos inciertos y descentralizados, donde la curva de aprendizaje es más pronunciada. La ciencia responde a la incertidumbre y lo desconocido sin temor a desviarse del camino establecido, no solo adaptándose, sino mejorando con el cambio.

No se trata simplemente de ser robusto o resiliente, ni de resistir ante la adversidad, sino de evolucionar con ella y mejorar, sabiendo escoger entre la opcionalidad, para manejar y domesticar la incertidumbre, un concepto familiar para quienes han lanzado productos mínimos viables y los iteran constantemente.

Esta capacidad de mutar y mejorar ante la adversidad es lo que permite generar barreras de entrada lo suficientemente fuertes como para construir empresas que no solo sobreviven, sino que prosperan a lo largo del tiempo de tal manera que llegan a ser lo suficientemente grande como para caer, el famoso “too big to fail”.

La ciencia: propósito inmutable y logros extraordinarios

La investigación y la ciencia abordan siempre lo atemporal y sobre todo responden ante un propósito inmutable en el tiempo “mejorar la calidad de vida de las personas”, si es fiel a sí misma, es capaz de sobrevivir a cualquier tecnología y producto, porque la tecnología es un medio perecedero, pero la necesidad, propósito y el fin último no lo son.

Y eso es la ciencia, esa necesidad continua de dar respuestas, alejándose de modas y tendencias pasajeras, que sobrevive, muta y mejora en el tiempo y con el cambio, en ese saber hacer y conocimiento que se transmite entre generaciones.

En definitiva, queramos o no, nos guste más o nos guste menos, seamos de la creencia que seamos, la ciencia forma parte de nuestras vidas y es la palanca principal de innovación y evolución de la sociedad.

Y dentro de ella, hay personas maravillosas que hacen cosas extraordinarias, en mi opinión más difíciles de producir y de aprender que el propio emprendimiento o gestionar y montar un negocio (que evidentemente también es difícil de por sí).

El gran desafío: entender las reglas del juego del emprendimiento científico

Los investigadores necesitan entender las reglas del juego del emprendimiento que les recompense ese tiempo que necesitan para entender esas reglas, y sobre todo, sentirse queridos y valorados, que sepan que al otro lado del teléfono, siempre hay alguien que te devuelva la llamada cuando las cosas se ponen difíciles y no saben qué pasos dar.

Es probable que quien está al otro lado respondiendo a esa llamada del científico emprendedor, tampoco esté seguro de que esos pasos a seguir sean correctos, aprender juntos y acompañarlos en sus éxitos y fracasos puede hacerlos más propensos a emprender.

Incluso si no dan el salto al emprendimiento que suele ser lo habitual, por lo menos que comprendan que el reconocimiento intelectual y el legado que buscan se pueden lograr a través del mercado ampliando así su impacto y masa crítica de reconocimiento en la sociedad sin perder su esencia científica.

UCAM HiTech e IDavinci: acompañando a los emprendedores científicos

UCAM HiTech, el hub de emprendimiento científico de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), e IDavinci, consultora de innovación, hemos unido fuerzas para fomentar el emprendimiento de base científica y la transferencia tecnológica.

A través de esta alianza, ofrecemos un ciclo de Innovación 360º que abarca desde la idea inicial hasta la implementación y escalamiento del proyecto.

UCAM HiTech es ese espacio de confianza en el que convergen ciencia y emprendimiento, y en el que el científico emprendedor tendrá una comunidad única donde sentirse querido, para ayudarle y acompañarle a impulsar la innovación con propósito.

¿Te gustaría conocer nuestra comunidad UCAMHitechies? https://comunidadhitech.ucam.edu/

Pincha en el enlace y accede a todo el contenido y red de contactos que ofrece nuestra comunidad de emprendimiento científico. ¿Necesitas ayuda de otros emprendedores? ¿Quieres hacer networking con emprendedores o corporates? ¿Estar al tanto de todos los eventos relacionados con emprendimiento científico?, en UCAMHitechies te ayudaremos a resolver todas las dudas relacionadas con tu proyecto emprendedor.

 

 

Autor-invitado-Javier-Escolano

Suscríbete a Nuestra Newsletter

Tabla de Contenidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

idavinci.es te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por IDAVINCI IMAGINA S.L. como responsable de esta web. Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en sopeo de Protección de Datos. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@idavinci.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control como se explica en la información adicional.

Emprendimiento-científico
Financiación Pública vs. Privada

25-06-24. Hora:11:00 am

Presencial: Murcia-Sede HiTech